Canal Auditorium

Por gentileza Carles Aguilar os presentamos hoy Canal Auditorium, un podcast con entrevistas a fondo, con personajes públicos que han vivido experiencias de las que podemos adquirir conocimientos y valores.

Estamos ante un espacio en el que entre otros personajes han entrevistado a grandes comunicadores, que han hecho historia en el mundo de la radiodifusión y la televisión, como Luis del Olmo, Iñaki Gabilondo, Jorge Arandes o Mónica Carrillo.

Recordar además, que Carles es el director y realizador del programa «En Bones Mans» de Onda Cero Radio Cataluña, un espacio dedicado a la salud, la educación sanitaria y la calidad de vida.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Canal Auditorium con Carles Aguilar / Iñaki Gabilondo

Hablamos con Iñaki Gabilondo, periodista y locutor de radio español y uno de los referentes indiscutibles de los medios de comunicación, especialmente la radio. Una voz cálida, una perfecta dicción, una capacidad de improvisación y la virtud de hablar con exactitud matemática son algunas de las virtudes que le distinguen.

Newsletter de Radioyentes 26-12-2021

Os dejamos una nueva entrada de nuestra Newsletter, con las cuestiones que nos han ocupado esta semana en Radioyentes.

Radiotweets 
Nuestro podcast Radioyentes
Espacios añadidos a nuestra Radioteca

Radio Sevilla estrenaba hace semanas el podcast , en el que nos recuerdan cómo cuentan en su antena, la Semana Santa de Sevilla de hace 25 años. Estamos ante un espacio de la Cadena SER en esa ciudad, en el que los protagonistas son los sonidos de todos esos años, en un tiempo de radio que quiere recobrar la memoria y la ilusión de volver a vivir esos tiempos. 

Es un podcast presentado por Luis Segarra, responsable de la guiadelaradio . com , con el que ofrece un nuevo servicio a sus lectores. Hablamos de un espacio en el que en 10 minutos o algo más, nos dejan un resumen de lo más importante, llamativo o curioso publicado durante los siete días anteriores. Todo ello en una iniciativa surgida a partir de una conversación con la presidencia de la Acade

Es un podcast de David Gómez Hidalgo, en el que la literatura tiene un peso muy importante, en un espacio a modo de cajón de sastre cultural que busca el entretenimiento del oyente sin olvidarse de la información y la opinión. David es un matemático y profesor de secundaria por vocación, que descubrió la magia de las bibliotecas y las increíbles historias que guardaban, y que ahora nos ofrece es

Es un nuevo espacio de entrevistas de Aragón Radio, presentado por José Luis Melero y Genoveva Crespo, en el que conversan con aragoneses que desarrollan con éxito su vida en esta comunidad. Estamos ante una propuesta a modo de conversación a dos, en la que nos acercan a la vida, los sueños, las realidades y también las dificultades de sus invitados. 

El regreso de Javier Cárdenas y su Levántate Ok, se producía con este podcast en el que ofrece el habitual repaso a la actualidad y en el que además incide en alguna noticia curiosa. 

Es un podcast del Terrat, en el que en cada episodio nos invitan a descubrir qué hay de cierto en las cosas que cuenta su invitado, en un espacio de divulgación histórica conducido por el humorista Luis Fabra , junto a Alberto Aparici y Danny Boy Rivera , dos expertos en ciencia e historia, que acompañan a 12 invitados, como por ejemplo Raúl Cimas, Toni Acosta, Pepe Rodriguez, Javier Coronas.

Nuestro Radiozaping

El típico programa

Radio 3 estrenaba a principios de diciembre el espacio titulado El típico programa, con Virginia Díaz y Julio Ródenas, un programa con entrevistas, secciones, actuaciones en directo y la mejor selección de canciones, con el estilo único de Radio 3. En el mismo podemos encontrar conversación con actores, sexólogos, deportistas, escritores, grandes voces de la comedia y, por supuesto, cantantes y bandas, todos los sábados de 10:00 a 12:00 horas.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

El ‘Planetario’ de Julián López

En el programa de estreno participa el cómico, músico y actor Julián López, un conquense que acaba de publicar Planetario.

Radioyentes 243 nuevos espacios de Radio Clásica

Hoy en nuestro podcast Radioyentes os presentamos diversos espacios de la factoría Radio Clásica de Radio Nacional de España, todo ello en una edición en la que como siempre, os dejamos diversos comentarios acompañados de breves audios, que intentan ilustrar lo aquí dicho, a fin de que podáis haceros una idea de los mismos, así que si os parece comenzaremos diciendo, que los lunes a la 1.00 de la madrugada en Radio Clásica de Rne tenemos Pequeña serenata nocturna, con Daniel Quirós Rosado.

Un espacio que entiende que la música tiene el poder de alterar los sentidos, tanto para excitarlos como para calmarlos. Por ello, y dado que la nocturnidad invita a la relajación, en el mismo aprovechan para mostrarnos obras absolutamente deliciosas y, en muchas ocasiones, desconocidas, con el objetivo de acompañarnos durante un cómodo viaje de una hora, hasta el etéreo mundo de los sueños.

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Los sábados a las 22:00 horas, en la misma emisora, le llega el turno a Alessandro Pierozzi con su Danza en armonía, un programa sobre danza y música, movimiento y acorde, cuerpo y sonido, plasticidad y silencio, que está pensado para viajar a lo largo y ancho del fascinante mundo de la música para el ballet, la danza contemporánea y la danza estilizada.

Los domingos en Radio Clásica comienzan a las 12 horas con Elisa Rapado y su programa Palabras pintadas, dedicado a la capacidad que tiene la música: para trascender el mensaje de la poesía, para enviar sus propios mensajes, así como para evocar cuadros sonoros en nuestra imaginación.

La música que habitamos es un programa conducido en este caso por Miriam Bastos, que entiende que más allá de las salas de conciertos, la música ha servido para reunirse con amigos, soñar con príncipes azules y, por qué no… para amenizar la siesta del vecino. Estamos ante un programa dedicado al paisaje humano y a los espacios donde se ha alojado la esfera más íntima de la música.

Plaza mayor, con Miquel López, es un programa que se reencuentra con la música de banda, en esta nueva etapa con la necesidad de dar difusión a nuestros músicos, compositores y, como no, a esa familia musical que conforman nuestras sociedades musicales, sin olvidarse de las magníficas agrupaciones municipales y militares, todo ello en la sintonía de Radio Clásica.

Para finalizar, deciros que en esta misma emisora de Rne tenemos a Xoán Luces y Xavier Castro que nos ofrecen el programa Historias de café y cafés con historia. Un repaso histórico y musical por los cafés del mundo, descubriendo anécdotas divertidas, salpicadas por la música y los personajes más variopintos de la cultura, la sociedad y el arte.

Y con esas Historias de café y cafés con historia finaliza nuestro Radioyentes, en esta edición que ha estado dedicada a presentaros diversos espacios que han enriquecido la parrilla de Radio Clásica de RNE esta temporada 21-22.

Con el deseo de que hayan sido de vuestro agrado, nos despedimos invitándolos a seguirnos en nuestras redes sociales, en nuestra web, así como en la newsletter que publicamos semanalmente, así como por supuesto en la próxima edición de nuestro podcast que llegara la semana que viene.

Cofradías de Plata

Radio Sevilla estrenaba hace semanas el podcast Cofradías de Plata, en el que nos recuerdan cómo cuentan en su antena, la Semana Santa de Sevilla de hace 25 años.

Estamos ante un espacio de la Cadena SER en esa ciudad, en el que los protagonistas son los sonidos de todos esos años, en un tiempo de radio que quiere recobrar la memoria y la ilusión de volver a vivir esos tiempos.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

El año que nos dejó Manolo Santiago