Radioyentes 140 intervalos, detectives y café

Saludos de nuevo y gracias por seguir nuestro podcast Radioyentes, una propuesta en el que comentamos diversos espacios que hemos descubierto recientemente, sobre los que os dejamos breves referencias para que los sigáis en caso de que os interesen, así durante los próximos minutos comentaremos algunos de ellos, iniciando el repaso con un podcast que de la mano de Jordi Quimera, nos ofrece entrevistas y conversaciones sobre el mundo de la magia. Su presentador es una persona que ha actuado en la calle, en centros cívicos, escuelas, casas particulares, y ahora nos presenta este podcast titulado Hoy no hablamos de Magia

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Sexo el Tutorial PodCast es nuestra siguiente propuesta, un espacio en el que nos cuentan que hay una gran diferencia entre saber de sexo y dominarlo. Por ese motivo han creado este espacio en el que nos cuentan en detalle lo que mucha gente no se atreve a decir al respecto. Una idea con la que nos animan a explorar nuestro cuerpo, no solo para encontrar nuevas emociones sino también, para ser mejores amantes.

De la mano de José Barceló, en El café del fotógrafo hablan de fotografía, tratando todos estos temas, ideas, charlas y conversaciones, que suelen surgir cuando se une un grupo de fotógrafos para tomar un café. Su conductor es José, un fotógrafo que vive en Mallorca, y que combina sus trabajos fotográficos con los cursos presenciales que imparte, así como los cursos online que está creando sobre fotografía en su web. La intención del podcast es ofrecernos episodios cortos, de unos 15 minutos, en los que charlar con otros fotógrafos y compartir su experiencia.

En el espacio La vuelta al mundo en la radio, la periodista Araceli Limón nos presenta una travesía radiofónica por la historia, una propuesta que divulga el importante papel de Andalucía en la gesta de Magallanes. Decir que Canal Sur se ha embarcado así, en una aventura radiofónica, a través de los mares de las ondas de Radio Andalucía Información, con un programa que recuerda a Fernando de Magallanes 500 años después. Todo ello con una propuesta dedicado a recrear, explicar y analizar lo que fue aquella gesta marítima, de la que ahora se conmemora su quinto centenario, y que en pleno siglo XXI todavía sigue asombrando al mundo.

Hablamos hoy de Detectives Editoriales, una propuesta de Daniel Vigide Agre, que nos cuenta que la historieta nacional y el dibujo animado argentino, están llenos de historias que no han sido contadas, de nombres que casi no se pronuncian y de voces que apenas se escuchan. Por todo ello, estos Detectives intentan cubrir esos huecos con sus preguntas a quemarropa, en este podcast, que dedicaba su primera edición a José María Massaroli, un dibujante y guionista de historietas y animación argentino dedicado desde 1991, a ilustrar cómics de los personajes de Walt Disney.

Nos encontramos a continuación ante Cimus podcast, una idea que nace con el propósito de dar conocer la investigación desarrollada en el CiMUS, el Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas de la Universidad de Santiago de Compostela. El objetivo del mismo es presentar sus distintas áreas de estudio, desde una perspectiva de divulgación, con un enfoque dirigido a investigadores y estudiantes, pero también a personas que no tengan relación con el ámbito científico.

Y para finalizar, os presentamos Intervalos, un podcast en el que a modo de breve devocionario semanal, Daniel Jándula analiza un versículo bíblico partiendo de un enfoque cultural. Intervalos es una colección de comentarios, cuyo fin principal es acompañar a los oyentes en sus reflexiones. En el primer episodio titulado La lentitud del suspiro, indagaban en la interpretación de la pieza musical más larga de la historia de la humanidad, partiendo de un Salmo.

Y de esta manera hemos llegado al final de nuestro Radioyentes, en esta edición en la que os hemos dejado pequeñas pinceladas sobre diversos espacios, tanto de radio como podcast, que hemos descubierto recientemente. Nosotros lo dejamos por el momento, pero mientras llega nuestra siguiente edición, os animamos a que nos hagáis llegar vuestros comentarios, y a que nos sigáis en nuestras redes sociales así como en nuestro blog.

Mi gramo de locura

Hablamos de un espacio de Radio 5 que se emite los viernes presentado por José Manuel Cámara. Mi gramo de locura es el altavoz de las personas que sufren malestar psíquico. ¿Enfermos mentales? Tal vez, pero ante todo ciudadanos con derecho a manifestar sus miedos, esperanzas y necesidades. De esta manera la radio pública cede este espacio a las 296 asociaciones agrupadas en la CONFEDERACIÓN DE SALUD MENTAL, integradas por familias que buscan un futuro mejor para los suyos.

Fuente y ampliación de la Información y escucha de todas las ediciones

COMO  MUESTRA UN BOTÓN

Mi gramo de locura – La puerta está abierta. Un viaje al inconsciente – 24/05/19

 

Alfonso Gálvez ha narrado en un libro su brote psicótico y el análisis que él mismo hizo de aquella experiencia. El consumo de hachís y los atentados terroristas ocurridos entre 2000 y 2004 le provocaron aquella crisis. Sin embargo, quienes le atendieron aseguran que la causa de todo estuvo en su frustración laboral. Alfonso llegó a pensar que era el enviado del apocalipsis. Después, se le diagnosticó trastorno esquizoafectivo. La puerta está abierta. Un viaje al inconsciente es el título de su libro.

Mamás y papás

En Radio 5 todos los sábados de 17.05 a 17.30 horas de la mano de Francisco Arjona podemos acercarnos a la gran aventura de ser madres y padres, un camino con un elemento común en cada casa: la preocupación por el bienestar de los hijos y la familia. En el mismo abordan las emociones, las preocupaciones, las alegrías y las oportunidades derivadas de esta empresa que comienza cuando los niños llegan a casa y no tiene fin. 

Fuente y ampliación de la Información y escucha de todas las ediciones

COMO  MUESTRA UN BOTÓN

Mamás y papás – Música, pequeño maestro – 18/05/19

 

Pocas expresiones tienen la belleza y son tan bien recibidas por los más pequeños de la casa como la música. Sus notas, sonidos, ritmos o bailes son una experiencia que no tiene más que beneficios. Aseguran los expertos que les generan conexiones neuronales, ganan en psicomotricidad, mejoran la sociabilidad, también el rendimiento escolar y lo más importante de todo, les divierte.

El ruedo escénico

Presentado por Álvaro Sánchez Palomino los sábado a las 16.55 horas en Radio 5 tenemos este espacio que se presenta así: Cuando el cine salió de los estudios al aire libre o hacia los grandes paisajes naturales, algunos escenarios pasaron de meros decorados a convertirse en verdaderos protagonistas de las películas. En este espacio situamos algunas de las localizaciones más importantes de la historia del cine, desde ciudades que han servido de platós para la gran pantalla, hasta playas, bosques y montañas.

Fuente y ampliación de la Información y escucha de todas las ediciones

COMO  MUESTRA UN BOTÓN

Ruedo escénico – Abyss – 18/05/19

 

Abyss fue una de las películas más complicadas de rodar en la filmografía de James Cameron (1989) ya que gran parte de ella trascurre bajo el agua.

El legado de nuestros mayores

Todos los domingos a las 8.05 horas y presentado por Juan Presa tenemos este microespacio que pretende dar voz a las personas mayores, y dignificar y visibilizar su experiencia. Un programa que se fija especialmente en personas anónimas, pertenecientes a esa intrahistoria que no sale tanto en los medios pero también tiene mucho que aportar. El espacio aspira a comparar la cultura actual con aquella de mediados del siglo XX, y reflexionar sobre el contraste entre nuestra forma de vivir y la de entonces, aprovechando las enseñanzas que sólo la experiencia de muchos años puede aportar.

Fuente y ampliación de la Información y escucha de todas las ediciones

COMO  MUESTRA UN BOTÓN

El legado de nuestros mayores – Curas secularizados

La Iglesia católica fue un aspecto fundamental de la historia de nuestro país, pero la imagen que tenemos del clero no siempre responde a la realidad. Hoy conocemos el testimonio de un cura secularizado que vivió de manera dolorosa su sacerdocio y decidió vivir su fe de otra manera.