Newsletter de Radioyentes 11-08-2024


Repasamos otra semana todo lo comentado en Radioyentes comenzando con lo que escribíamos el pasado martes en nuestro
Radiotweets Podcast Days, Cuní y Fakes.

En esta edición, recordábamos cómo la radio sigue siendo relevante en la era digital, y así Javier Montes reflexionaba en su ensayo sobre cómo, adaptándose a internet, la radio continúa siendo un pilar en la vida de millones de personas, ya sea a través de las ondas clásicas o los podcasts modernos.

También explorábamos la importancia de los Focus Groups en la radio, una herramienta clave para conocer lo que realmente piensan los oyentes sobre las emisoras. Tito López nos contaba cómo esta técnica permite recoger críticas y sugerencias directas, esenciales para ajustar la programación a las demandas del público.

En el panorama español, Josep Cuní enfrenta el desafío de revitalizar «Las mañanas de RNE», A partir de septiembre, asumirá la dirección, buscando revertir esta situación crítica.

En Estados Unidos, un grupo de senadores propone la ‘Ley NO FAKES’ para prohibir la recreación digital de voces mediante inteligencia artificial sin el consentimiento del individuo, protegiendo así la integridad de las voces humanas.

Por último, Google Gemini se prepara para integrar Spotify, permitiendo a los usuarios reproducir música directamente con comandos. Además, los Premios Podcast Days vuelven este año para reconocer lo mejor del podcasting en España.

*************

También esta semana os recomendábamos diversos audios sobre temas que pueden ser de vuestro interés en la sección Radiozaping alcohol, abuso y cariño con cuestiones como estas.

Contreras nos hablaba en «La vida como es» sobre la importancia de mostrar el cariño y entender el «dialecto» de amor de cada persona para mantener relaciones sanas.

Marian Rojas-Estapé, en BBVA Aprendemos Juntos 2030, exploraba cómo «Recuperar tu mente y reconquistar tu vida» a través del optimismo y la comprensión del funcionamiento de nuestra mente.

Mercedes nos daba dos consejos esenciales tras un duelo en «Cómo resolver tus problemas de pareja». Importante tenerlos en cuenta antes de iniciar una nueva relación.

En Código de barras, aprendíamos cómo denunciar anónimamente abusos laborales, una herramienta crucial para proteger a los trabajadores, especialmente en sectores como la hostelería.

Finalmente, en Más que palabras, se abordaba el consumo de alcohol en menores durante el verano y las estrategias para combatir esta preocupante tendencia. 

******************

El podcast de esta semana con el título de Radioyentes 380 sabanas, clima y palabras se hacía eco de espacios como estos:

Una Imagen y Mil Palabras, es un podcast de fotografía que muestra la influencia del mundo de la imagen en diferentes ámbitos como pueden ser la educación, la ética y la salud mental. 

Abierto por desempleo es un podcast que da voz a la juventud que está en el proceso de búsqueda de empleo, o en situación de precariedad laboral, y puesto en marcha por la Plataforma para la Salud Mental y la Empleabilidad Juvenil.

La Agencia Vasca de Meteorología, Euskalmet nos ofrece Troposfera, a modo de podcast divulgativo centrado en el tiempo y el clima.

Rompiendo cadenas es un espacio que explora la libertad educativa desde diversos ángulos, presentando perspectivas únicas de académicos y estudiantes.

Y para acabar, deciros que la periodista Puri Beltrán presenta en El Español el podcast titulado En la Sabana, en el que nos descubre los asuntos del día a modo de latido del periódico, cuyas voces podemos conocer a lo largo del mismo.

****************

Y finalizamos nuestro repaso recordando los espacios que hemos añadido a nuestra Radioteca esta semana:

Abierto por desempleo es un podcast que da voz a la juventud que está en el proceso de búsqueda de empleo, o en situación de precariedad laboral, y puesto en marcha por la Plataforma para la Salud Mental y la Empleabilidad Juvenil.

Mi Supercuerpo nos llega en Onda Cero con la dirección de Ricardo Cubedo, Pablo González Batista y Conchi Cejudo en un documental infantil que nos invita a conocer el cuerpo gracias al Ricardo, la doctora Mitocondria y el preguntón de Superporqué. 

Finalmente, Radio Nacional de España RNE 1 nos ofrece El hackeo, una nueva ficción sonora de RNE a modo de inquietante thriller informático protagonizado por Marta Larralde y Angy Fernández. 

*Imágenes generada por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Radioyentes 380 sabanas, clima y palabras

Comenzamos nuestro habitual repaso sobre espacios que vamos descubriendo y nos apetece compartir, hablando de Una Imagen y Mil Palabras, que es un podcast de fotografía que muestra la influencia del mundo de la imagen en diferentes ámbitos como pueden ser la educación, la ética y la salud mental. 

En el mismo se preguntan ¿Cómo se enseña el fotoperiodismo hoy día? ¿Qué responsabilidad ética persiste en el mundo actual?  o ¿Cómo puede participar en la terapia psicológica? 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Abierto por desempleo es un podcast que da voz a la juventud que está en el proceso de búsqueda de empleo, o en situación de precariedad laboral, y puesto en marcha por la Plataforma para la Salud Mental y la Empleabilidad Juvenil.

Con ese objetivo, en cada episodio, abordan temas que preocupan a la juventud porque se asocian al desempleo o precariedad laboral, como el estrés, la ansiedad, la incertidumbre o el miedo al rechazo. 

Para ello, cuentan con profesionales en la materia, a quienes entrevistan y también con jóvenes que cuentan su experiencia y que hablan alto y claro de esta situación.

La Agencia Vasca de Meteorología, Euskalmet nos ofrece Troposfera, a modo de podcast divulgativo centrado en el tiempo y el clima.

En el mismo abordan de forma periódica aspectos relacionados con la meteorología, la climatología, el cambio climático y su influencia en el medioambiente, la oceanografía, la hidrología, la salud, los incendios forestales o el tráfico.

Rompiendo cadenas es un espacio que explora la libertad educativa desde diversos ángulos, presentando perspectivas únicas de académicos y estudiantes.

En el mismo abordan temas que rompen las barreras tradicionales de la enseñanza, desde la psicología y herramientas de aprendizaje hasta historias inspiradoras de autonomía educativa.

Y para acabar, deciros que la periodista Puri Beltrán presenta en El Español el podcast titulado En la Sabana, en el que nos descubre los asuntos del día a modo de latido del periódico, cuyas voces podemos conocer a lo largo del mismo.

Cabe añadir que Beltrán cuenta con una gran experiencia en radio tras su paso por la Cadena SER, donde dirigió A Vivir Madrid y sustituyó a Gemma Nierga. También ha desarrollado varios proyectos de podcasting en CTXT y La Razón. 

Y de esta manera finalizamos nuestro podcast en la edición de hoy, con la enmendación habitual para que nos sigáis y enviéis vuestros comentarios a través de las redes sociales, la web y en la newsletter de este Radioyentes, que volverá la semana que viene.

La quiebra

Podium Podcast estrenaba recientemente La Quiebra, una ficción sonora apocalíptica protagonizada por Marta Etura, Ane Gabarain y Fernando Albizu, ambientada en el País Vasco, que plantea las consecuencias de un fallo técnico del sistema bancario a nivel mundial. 

La ficción está escrita por José Antonio Pérez Ledo, ganador de un Premio Ondas Global del Podcast por la ficción ‘La firma de Dios’, y dirigida por Teo Rodríguez, ganador de dos premios Ondas Globales del Podcast a mejor Diseño sonoro por ‘La esfera’ y ‘AdolesZentes’. 

María Jesús Espinosa de los Monteros y Lourdes Moreno Cazalla son las productoras ejecutivas del proyecto, mientras que la producción corre a cargo de Jesús Blanquiño. Además, Jenni Sesmero y Lucía Morán son las ayudantes de producción y Alejandro Fernández ejerce como técnico de sonido.

El plantel de ‘La Quiebra’ cuenta con intérpretes de la talla de Marta Etura (Premio Goya a la Mejor Actriz de Reparto por ‘Celda 211’), Ane Gabarain (Premio Goya a la Mejor Actriz de Reparto por ‘20.000 especies de abejas’) o Fernando Albizu (Mejor Actor de Reparto por la Unión de Actores por ‘El buen patrón’). El elenco lo completan Chema del Barco, Carlos Olalla, Asier Hernández-Landa, Miguel Garcés, Cecilia Solaguren, Susana Soleto y Javier Antón.

El podcast arranca cuando, una mañana, una tormenta provoca un fallo técnico inexplicable en los sistemas informáticos de todos los bancos del mundo que deja las cuentas a cero. Mientras el caos se apodera del planeta, en un pequeño pueblo con una sola oficina bancaria, su única empleada decide hacerse fuerte en su interior.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

La quiebra Episodio 1 – la tormenta

Rebeca es la única empleada de la pequeña oficina bancaria de Sagarrondo, un pueblo de apenas mil habitantes. Su día a día es rutinario y aburrido. Hoy, sin embargo, no va a serlo. Porque, sin explicación aparente, las cuentas de todos sus clientes se han quedado a cero.

Escúchalo en Ivoox

Las aventuras de Milton Orejas

Con la dirección Pablo González Batista y Conchi Cejudo, el guion de Alberto Triano y el diseño y dirección de sonido de Ignacio Cantisano y Andreu Quesada. La serie infantil de 13 capítulos titulada Las aventuras de Milton Orejas nos presenta en Onda Cero a un pájaro que llama a la ventana de Maika, una niña de 8 años, para contarle historias distintas cada día.

La serie infantil, de 13 capítulos, cuenta con las voces de Héctor Navarro, Valeria López, Rubén Félix, Cari Monrós, Dani Fraile, Pablo Durán y Susanna Mulet.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Las aventuras de Milton Orejas 1×02:

Maika descubre el superpoder de Milton Orejas: una increíble capacidad para escuchar cualquier sonido.

Escúchalo en Ivoox

Una Imagen y Mil Palabras

Una Imagen y Mil Palabras, es un podcast de fotografía que muestra la influencia del mundo de la imagen en diferentes ámbitos como pueden ser la educación, la ética y la salud mental. 

En el mismo se preguntan ¿Cómo se enseña el fotoperiodismo hoy día? ¿Qué responsabilidad ética persiste en el mundo actual?  o ¿Cómo puede participar en la terapia psicológica? 

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Capítulo 1 fotoperiodismo y educación

Un recorrido por la situación de la fotografía en el mundo de la educación y las universidades con la ayuda del profesor y fotógrafo Manuel Blanco Pérez.

¿Qué influencia tienen las nuevas tecnologías a la hora de enseñar fotografía? ¿En qué situación se encuentra la asignatura de fotoperiodismo en las universidades? ¿Se enseña de manera adecuada la potencial que tiene una imagen?

Escúchalo en Ivoox