Desafíos Sostenibles

Desafíos Sostenibles es un podcast que trata de los retos de la viticultura ante el cambio climático que nos llega de la mano de Bodegas Muga con el objetivo de divulgar las prácticas sostenibles en agricultura. 

Estamos ante la nueva serie de Podcast en el que nos explican cómo se está transformando la manera de cultivar para hacer frente a los nuevos retos climáticos. 

A lo largo del espacio abordan asuntos como la relación entre rentabilidad, calidad y sostenibilidad, el uso racional del agua, el empleo del biocontrol con feromonas o el manejo de la vegetación para hacer frente a las situaciones provocadas por el cambio climático. 

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Desafíos Sostenibles Episodio 1 Bodegas Muga

En este episodio conocemos junto a Bodegas Muga cómo impulsar la sostenibilidad ambiental en la viticultura y los beneficios que aporta una práctica agrícola responsable, con la compañía de: Isaac Muga, director de Viticultura y Elaboración en Bodegas Muga. 

Carmelo Espinosa, responsable de viticultura, Pablo Orio, enólogo y Carolina Maset, International Brand Manager de Suterra.

Escúchalo en Youtube

Detrás de Marbella el videopodcast

Nacho Carretero y Arturo Lezcano hablan en Detrás de Marbella el videopodcast, con actrices, actores, técnicos, directores e implicados en la serie original de Movistar Plus ‘Marbella’, y nos descubren qué hay de real detrás de esta ficción disponible en la plataforma.

En el mismo y a lo largo de cinco capítulos, conversan con los actores y los creadores de la serie a fin de que tengamos más información sobre la misma.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Detrás de Marbella Episodio 1 qué hay de verdad en Marbella

¿Qué hay de verdad y hasta dónde alcanza la ficción en esta serie original de Movistar+?

Escúchalo en Ivoox

Cosas de la vida

Cosas de la vida es un podcast en el que podemos escuchar distintos tipos de situaciones, experiencias, opiniones, metas, deseos y sueños, en el que además nos invitan a aprender un poquito sobre nuestra forma de ver la vida.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Cosas de la vida Sobre nosotras

En este capítulo intentan ayudarnos a conocernos a través de preguntas y respuestas sobre los diversos temas que nos depara la conversación.

Escúchalo en Ivoox

Newsletter de Radioyentes 30-06-2024


Comencemos nuestro repaso semanal recordando que en la secion
Radiotweets, de esta semana, explorábamos cómo el mundo del audio y la radio están experimentando cambios significativos que moldean su futuro. 

Así, la radio por internet, según Apmadrid.es, está en plena transformación con un aumento notable en la escucha diferida, mostrando un cambio en los hábitos de consumo de los oyentes, quienes ahora eligen cuándo y cómo disfrutar de sus programas favoritos.

En España, el micropodcasting ha ganado terreno gracias a plataformas como Fivecast, que ofrecen contenidos breves y precisos adaptados a una audiencia moderna que busca información rápida y concisa. Mientras tanto, los podinfluencers están redefiniendo el marketing digital, como señala Daniel Calizaya Barrientos en mercadonegro.pe, utilizando su influencia para conectar de manera auténtica con las audiencias y potenciar marcas.

Los avances tecnológicos también plantean desafíos, como destaca José Antonio Vásquez en dosdoce.com, donde explora los derechos de los narradores frente a la inteligencia artificial en los audiolibros. En el ámbito de la producción de contenido, Libsyn ha anunciado una integración histórica con YouTube, facilitando a los podcasters la publicación de contenido en video y audio.

Celebrando su legado, Radio Vitoria conmemora 90 años de conexión con su audiencia, destacando su papel fundamental en la comunidad. Mientras tanto, Will Osburn de theseasonedpodcaster.com destaca la accesibilidad de equipos para iniciar en el podcasting, fomentando una democratización en la producción de contenido auditivo.

En el ámbito cultural, Audible ha lanzado su primera campaña global, buscando enriquecer la experiencia auditiva de sus usuarios a través de colaboraciones con influencers y contenido visual en redes sociales.

Además, Radio Clásica ha iniciado emisiones en DAB+, ampliando su alcance en diez ciudades españolas coincidiendo con el Día Europeo de la Música. Por otro lado, RTVE ha premiado el talento emergente en el IV Concurso de podcast escolar y universitario, promoviendo la creatividad y la expresión entre los jóvenes.

En resumen, la innovación y la adaptación continúan siendo los pilares que definen el futuro del audio y la radio. Sigue nuestras actualizaciones en Facebook, Telegram y Twitter para más detalles sobre estas transformaciones en tiempo real.

************

En la última emisión de nuestro Radiozaping consumo, contenedores y juego se exploraron temas candentes que afectan tanto a la sociedad como al ámbito personal de la gente, y así bajo la premisa de ofrecer información relevante y de interés, os destacamos varios segmentos que han captado nuestra atención.

«El gallo que no cesa» abrió el debate sobre los límites impuestos al juego de los niños. Clara Pons-Mesman, autora de ¡Sal a jugar! y creadora del proyecto Tierra en las manos, criticó la falta de espacios adecuados y tiempo suficiente para que los niños jueguen libremente, señalando una intervención excesiva de los adultos en este proceso educativo.

«Entiende Tu Mente» profundizó en el desafío universal de hablar en público, abordando el miedo y el bloqueo que muchos experimentan frente a una audiencia, ya sea pequeña o numerosa.

Por otro lado, «Código de barras» analizó la creciente tendencia del consumo mínimo en la hostelería, planteando interrogantes sobre cómo balancear la rentabilidad con la satisfacción del cliente.

Finalmente, se tocó el controvertido tema de si «Llega el final del contenedor amarillo», dado el posible incumplimiento de las metas de reciclaje de plásticos. Javier Ruiz Martínez y Julio Barea de la Alianza Residuo Cero ofrecieron perspectivas sobre la reintroducción del sistema de depósito y retorno para mejorar la gestión de residuos.

***********

En lo que a la Radioteca de radioyentes se refiere, estos son los espacios añadidos estos días:

Onda Cero nos ofrece Relojeros, un podcast en el que, a lo largo de 6 capítulos de 22 minutos, Javier Gómez Santander, guionista y coproductor ejecutivo de la serie ‘La casa de papel’ y el periodista Nahuel Gallotta conversan con los ladrones de las bandas que roban relojes de lujo. Unos grupos que están organizadas, tienen escuelas, estructuras y diferentes especialistas.

Pasaelmando: Gaming Post-Moder  es un podcast divulgativo sobre videojuegos; en el que tratan, desde una perspectiva, tanto analítica como subjetiva, sobre sus diseños, la industria, y la historia del medio, con el objetivo de traer al público una visión más profunda y técnica sobre, lo que ellos consideran como el 8.º Arte.”

Ángela Ruiz, Conchi Cejudo y Toni Garrido nos ofrecen Suicidio, el dolor invisible, una miniserie de tres capítulos en los que jóvenes de entre 15 y 18 años cuentan su experiencia tras haber pensado en algún momento en la muerte como única salida y haber sobrevivido a esta situación.      

SER Podcast nos ofrece Claro que se puede, un podcast que ahonda en soluciones y medidas ecológicas en la voz de Cristina Monge, socióloga, politóloga y colaboradora de ‘Hoy por hoy’, que ahora conduce este proyecto verde que busca ahondar en soluciones y medidas para un presente y un futuro más ecológicos.   

************

Y finalizamos recordando lo comentado en nuestro podcast Radioyentes 374 infiernos, voces y encuentros:

Comenzamos hablando en este caso de Aquí sí hay quien viva, que es un podcast que quieren acercar a todos la edificación sostenible, para lo que aborda, desde una visión divertida, honesta y muy divulgativa, la sostenibilidad en la edificación.

De Viva Voz es el podcast divulgativo de la Universidad de Alcalá presentado por Olga García, en el que expertos de la de dicha institución comparten sus conocimientos sobre distintos campos de investigación, y tratan temas de actualidad cada dos semanas en las distintas plataformas de ‘podcasting’

Encuentros del otro lado es un programa de divulgación, entrevistas y reportajes, relacionados con el mundo del misterio, parapsicología, ufología, historia, arqueología, e investigación, dirigido por Jonatan Mato, investigador y divulgador de fenómenos extraños y José Real, médium sensitivo e investigador.

RTVE Audio nos ofrece Infierno de plata, el spin-off del aclamado documental Lucía en la telaraña, un relato de lo que pasaba en la finca Los Naranjos durante los dos años posteriores al asesinato de Lucía Garrido. 

Y finalizamos con La Muerte de Isabel Carrasco que es la crónica de una noticia impensable, es una producción de ILEÓN, que en el décimo aniversario del asesinato de la presidenta de la Diputación de León, narra cómo vivió la redacción esta noticia.

*Imágenes generada por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Radioyentes 374 infiernos, voces y encuentros

Comenzamos una semana a nuestro podcast hablando en este caso de Aquí sí hay quien viva, que es un podcast que quieren acercar a todos la edificación sostenible, para lo que aborda, desde una visión divertida, honesta y muy divulgativa, la sostenibilidad en la edificación.

Con ese objetivo nos acompañan cada 15 días a fin de que el término “sostenible” deje de ser un adjetivo y se convierta en una cualidad de todos los edificios.

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes


De Viva Voz es el podcast divulgativo de la Universidad de Alcalá presentado por Olga García, en el que expertos de la de dicha institución comparten sus conocimientos sobre distintos campos de investigación, y tratan temas de actualidad cada dos semanas en las distintas plataformas de ‘podcasting’

Estamos ante un espacio con lenguaje cercano y sencillo, que quiere poner de relieve las fortalezas de la UAH en torno a determinados campos de investigación o cuestiones de actualidad.

RTVE Audio nos ofrece Infierno de plata, el spin-off del aclamado documental Lucía en la telaraña, un relato de lo que pasaba en la finca Los Naranjos durante los dos años posteriores al asesinato de Lucía Garrido. 

Estamos ante una idea creada y dirigida por Adolfo Moreno, con guion de Antonio Díaz Pérez y Adolfo Moreno, que cuenta con la narración de Raquel Elices.

Hablamos en definitiva de un podcast narrativo de cuatro capítulos, vertebrado por los pinchazos telefónicos realizados en distintas investigaciones y producido por CAPA España en asociación con RTVE para RTVE Audio.  

Encuentros del otro lado es un programa de divulgación, entrevistas y reportajes, relacionados con el mundo del misterio, parapsicología, ufología, historia, arqueología, e investigación, dirigido por Jonatan Mato, investigador y divulgador de fenómenos extraños y José Real, médium sensitivo e investigador.

En el mismo se adentran en esas temáticas, para lo que conversan con expertos en la materia, investigadores, escritores, periodistas y también con testigos de encuentros con lo desconocido.  

Y finalizamos con La Muerte de Isabel Carrasco que es la crónica de una noticia impensable, es una producción de ILEÓN, que en el décimo aniversario del asesinato de la presidenta de la Diputación de León, narra cómo vivió la redacción esta noticia.

Estamos ante la historia de cuatro mujeres: Isabel, Montserrat, Triana y Raquel y lo ocurrido en este extraño caso con una cantidad de giros de guion, ante el que los periodistas afrontaron la tarea de informar de este terrible suceso con rigor y honestidad.

Y con esa truculenta historia acabamos por hoy, no si antes invitaros a que nos hagáis llegar vuestras sugerencias a través de la web y redes sociales, mientras preparamos la siguiente edición de este Radioyentes que volverá la semana que viene.