Newsletter de Radioyentes 10-07-2022

Os dejamos una nueva entrada de nuestra Newsletter, con las cuestiones que nos han ocupado esta semana en Radioyentes.

Radiotweets 

Nuestra sección Radiotweets, esta semana llevaba el título de: Blasco, Galindo y Francino, y en la misma os dejábamos una serie de informaciones como por ejemplo la referida a Josh Mendez, que escribía en radionotas, sobre El secreto del ÉXITO: Humanizar a la radio.

Alpha González en la misma publicación se preguntaba si ¿El público prefiere despertarse con los podcasts o los morning show?

La colaboración entre la industria broadcast y la automoción, clave para el desarrollo de la radio digital, era el título de una información que leíamos en, panoramaaudiovisual. 

Francino, el rey de las tardes de la radio, busca cerrar una temporada histórica para ‘La Ventana’, era el titular de una información de Daniel Pueblas, para prnoticias.

También nos enterabamos, en este caso, en la web de Rne, que Daniel Galindo, director del programa ‘La Sala’ de RNE, ha sido galardonado con el premio COFAE 2022 de la Coordinadora de Ferias de Artes Escénicas del Estado.

Estos días se celebraba el ‘Día de las Donaciones de Radio’, y Josh Mendez en Radionotas nos ampliaba la información sobre esta iniciativa, que la Broadcasters Foundation of America ha establecido que a partir de este 2022, por la que cada 29 de junio las personas pueden dar dinero a esta misma institución con el fin de ayudar a los más necesitados de la misma industria. 

Leíamos en la revistalugardeencuentro, que EMA-RTV y Radio Pizarra culminaban estos días el proyecto “Mayores en la Onda”, cuyo objetivo es promover el envejecimiento activo y la participación de las personas mayores en los medios de proximidad.

Y finalmente, en la web de Radio Euskadi comentaban la jubilación del mítico periodista Roge Blasco después de 40 años ante los micrófonos.

Descubre en Radioyentes la actualidad del mundo de la radio, el podcast y el audio bajo demanda.

Nuestro podcast Radioyentes

Dedicábamos nuestro Radioyentes 271 de esta semana, a comentar diversos podcasts que encontramos bajo el paraguas de Cadena Dial, en esta primera parte con espacios como por ejemplo el titulado, Cóctel de la felicidad, que es un podcast quincenal de esta cadena, presentado por Susana Espelleta, experta en programación neurolingüística e inteligencia emocional.

Qué Falló en el Sexo, es una propuesta que pretende abrir una ventana al mismo, con expertos nos ayudan ante esta cuestión que sigue siendo tabú. 

La Cocina Tal Cual, es otra de sus propuestas, en este caso presentada por Rafa Cano en un podcast en el que sus invitados preparan sus recetas de cocina favoritas, con esos platos con los que sorprenden a sus invitados, detallando sus ingredientes así como la forma de preparación, además de dejarnos algunos trucos personales que le dan originalidad al plato.

Gazapping TV de Sebastián Maspons, cada 7 días comenta los mejores momentos que nos ha dejado la televisión: gazapos, chascarrillos y momentos inimaginables, que no se les pasan alto a los autores de este podcast.

Perro Qué Dices de Laura Trigo es un podcast de esta misma emisora a modo de ventana digital, en el que, semanalmente y de modo monográfico, atienden algunos de los miles de temas que existen alrededor del mundo de los perros. 

El Show de Isidro Montalvo, es un espacio para disfrutar cuándo y dónde quieras de las mejores bromas de Isidro Montalvo, el humorista del espacio de dicha emisora titulado Atrévete.

Y para finalizar, deciros que Patricia Imáz en su espacio En Casa Tal Cual, nos ofrece entrevistas a través de las cuales conocemos a los artistas del universo de dicha cadena de forma mucho más íntima y cercana. El podcast además nos deja sorpresas y juegos personalizados para sus invitados.

Espacios añadidos a nuestra Radioteca

Os recordamos los espacios que han pasado a formar parte de nuestra Radioteca:

Convivencia con Memoria, que es el título de la serie de podcast de la Cadena SER en Navarra, a través de su web, con la colaboración del departamento de Paz, Convivencia y Derechos Humanos del Gobierno de Navarra

Me las Piri es el título del podcast de esquí y actividades de nieve dedicado exclusivamente al Pirineo francés. Un espacio presentado por Leo Garriga y Jordi Marqués, con reportajes, entrevistas y ofertas, entre otras secciones. 

Los podcasts más escuchados en México son los que tratan temas de crímenes reales, y si queréis seguir uno que cuenta con una excelente producción, guion y diseño sonoro, Fausto 2 es el indicado. 

Hablemos de Moda es el podcast de moda de Elle México, en el que Claudia Cándano, la editora en jefe de la revista en ese país, y el editor de moda Jordi Linares, comentan la actualidad de ese mundillo en un podcast en el que tratan además sobre tendencias, iconos de estilo, y eventos del sector.

Y nuestra última referencia era para Una vuelta al Tour, que es la particular mirada de Radio Nacional al Tour de Francia, con las mejores previas, la narración de las etapas, las entrevistas más curiosas, el análisis reposado de cada jornada, los favoritos, el recorrido y la participación española en la carrera, todo ello presentado por Gonzalo Da Cuña.

Nuestro Radiozaping

Nuestro particular Radiozaping, comenzaba su recorrido en Rne, y más en concreto en su programa Respuestas de la Ciencia, en el que se preguntaban si ¿Es sensible nuestra memoria a las manipulaciones externas?, con Julia Mayas Arellano, profesora de Psicología Básica de la UNED.

En la misma emisora, pero en este caso en el espacio InquietaMENTE – trataban la cuestión de la Neuropredicción y el delito, a tenor de que la neurociencia ha permitido que técnicas diversas se apliquen en la vida real, por ejemplo en el sistema judicial. 

No dejamos Rne porque en su programa Cuaderno mayor se preguntaban ¿A qué edad se fija la vejez?, habida cuenta de que La Fundación Mutua de Propietarios ha realizado el estudio «Preocupaciones ante una próxima vejez», donde concluye que la mayoría de los españoles fijan la vejez a los 74 años de edad.

Gotzon Bastida trataba con Senda Belarra, en el espacio de Radio Euskadi Más que palabras, el tema de la vejez activa contra el edadismo.

Finalizamos  en Cope Fin de semana, donde el profesor de psicología de la Universidad Pública de Navarra Pablo Ruisoto hablaba sobre las maneras de defenderse del neuromarketing y su intento de favorecer el consumo.

Newsletter de Radioyentes 03-07-2022

Os dejamos una nueva entrada de nuestra Newsletter, con las cuestiones que nos han ocupado esta semana en Radioyentes.

Radiotweets 

Nuestro repaso llevaba el título de Radiotweets Radio en verano, Lucas y La Torre, y recogía informaciones que podéis ampliar en los enlaces que os dejamos en nuestro Facebook, Telegram y Twitter.

Cuestiones como ejemplo la que se refiere a la que leíamos en abc, según la cual el 57% de los españoles ya escuchan podcast, lo que nos sitúa como el primer país europeo en su consumo.

Daniel Pueblas en prnoticias y con el título de Las voces de la SER se van de vacaciones, nos daba nombres, así como los nuevos espacios.

En la web de prisa, nos informan de esta misma cuestión, los nuevos espacios y la programación de verano de La Ser.

Alpha González se fijaba en Radionotas en los Baby Boomers, como un sector pudiente económicamente que confía en la radio y están listos para gastar. 

Paco Rodriguez escribía en diariodeleon sobre el libro de Elsa González Cadena Cope. La radio de las estrellas’ (Almuzara), el relato de cuatro décadas de nuevo periodismo desde la Transición a la actualidad. 

Una información de Jorge Higueras en elcierredigital nos dice que Movistar+ prepara una serie documental de tres capítulos sobre José María García.

Josh Mendez en radionotas, se hacía eco de la pregunta ¿Cómo será la radio dentro de 10 años?, en base a las opiniones de David Santrella, director ejecutivo de Salem Communications.

Leíamos en lavanguardia, que un libro recoge textos inéditos de las intervenciones de Carmen Conde en Radio Nacional de España entre 1967 y 1972.

Arturo Criado por su parte, escribía en elespanol sobre Rafa Latorre, el próximo director de La Brújula de Onda Cero, en sustitución de Juan Ramón Lucas.

Sergio Zabala nos recordaba lo que Iñaki Gabilondo comentaba en ‘A vivir Baleares’ con este titular: «He pasado junto a este micrófono más tiempo que con mi mujer, me despedí de él como un amigo».

Y finalizamos con J. A. Guerrero que con el titular de Una entrevista amable no es una entrevista pelota, conversaba con Carles Mesa en leonoticias.

Nuestro podcast Radioyentes

En el podcast de esta semana Radioyentes 269, metaverso, batallas y cápsulas, repasábamos diversos podcasts y espacios de radio, como por ejemplo el titulado Metaverso en La Frontera, un programa de radio que nos llega de la mano de Xelena Niedbala, con el objetivo de estar a la última de todo lo que acontece al metaverso, con noticias de actualidad y entrevistas.

Rne estrenaba hace unos meses el podcast digital La batalla de Francia, con motivo de las elecciones presidenciales celebradas en abril, estamos ante un podcast que hace una radiografía de la República Francesa, a través de seis episodios disponibles en RTVE Play Radio y en la aplicación de Radio Nacional.

Cápsula 40 es un podcast documental español de temática musical, dirigido y presentado por Iván Coca, en el que se viaja a las entrañas del archivo de LOS40, para recuperar entrevistas, actuaciones únicas, momentos inolvidables y material inédito archivado a lo largo de los últimos 56 años. 

Arantxa Nieto acerca cada tarde la actualidad asturiana en Directo Asturias, un espacio que quiere contar lo que pasa en todos los puntos de esta comunidad, gracias a los distintos corresponsales repartidos por toda la geografía. 

Y finalizábamos con Psiquiatras CON ciencia, un espacio para estar al día sobre la actualidad de la psiquiatría, con noticias que nos acercan a la forma en que se investiga en dicha especialidad, a fin de hacerla comprensible para todos. Marcos Gómez, Leticia González, José María Pelayo y Jose Maria Portes son los profesionales que cada mes nos acercan a esta disciplina.

Espacios añadidos a nuestra Radioteca

Os resumimos los programas que han pasado a engrosar la lista de nuestra Radioteca, espacios como:

Espiando la Segunda Guerra Mundial, una idea original de National Geographic, presentado por Jon Sistiaga, periodista y reportero de guerra; David Alegre, doctor en Historia Comparada, Política y Social; y Sara Rubayo,

Acabar es un podcast documental sobre el orgasmo femenino, en el que mediante entrevistas a especialistas y distintos invitados, buscan reflexionar sobre esta cuestión.

Aje Coruña apuesta por el podcast para difundir la cultura del emprendimiento y crea el espacio Emprender con CorAJE, sobre creación de contenidos para difundir el talento empresarial y la cultura del emprendimiento y la innovación.

Wanderlust es un podcast semanal en el que Paula Martín explora en profundidad un tema concreto, desde múltiples perspectivas, utilizando las técnicas del periodismo y la antropología, con entrevistas a los protagonistas de determinadas tendencias o cambios, investigaciones.

Finalmente, Radio Abierta Sevilla nos ofrece Gota Verde, un programa de radio donde podemos acercarnos de un modo sencillo y vivencial a todo lo que tiene que ver con los huertos urbanos, la agricultura y la permacultura en la ciudad de Sevilla. Se trata de una propuesta de esta emisora comunitaria sobre permacultura y agricultura ecológica en los barrios populares de Sevilla.

Nuestro Radiozaping

Repasabamos en esta nueva entrega diversas cosas que hemos escuchado estos días en nuestro particular Radiozaping. con  cuestiones como por ejemplo:

El espacio de EiTB Boulevard, en el que la nutricionista Lur Garmendia nos decía que «En vacaciones nos olvidamos de todo».

La web de Cope se hacía eco de la intervención de Manolo Lama, en el 25 aniversario de su máster, en la que compartió su visión sobre la profesión, además de dar muchos consejos para los estudiantes.

Rne en su Cuaderno mayor se preguntaba ¿Por qué nos cuesta estar bien?, en base al libro que La psicóloga Rocío Rivero acaba de publicar al respecto.

En la misma emisora, en este caso en El gallo que no cesa, trataban el tema de la ola de calor prematura que nos ha asolado, y lo hacían entrevistando al meteorólogo Marc Santandreu.

En el mismo ente, pero ahora en el espacio Tolerancia Cero, desgranaban la futura Ley de Libertad Sexual, detendiendose en este caso en los programas formativos de educación sexual y en igualdad, que serán obligatorios para aquellos menores condenados por una violación o agresión sexual, para lo que charlaban con Rosa Molero, directora general de Infancia y Adolescencia.

En La Mañana de Fin de Semana de COPE se planteaban si ¿Es el aburrimiento una enfermedad?, y también dedicaban un tiempo del programa, a hablar con la CEO de Pentaquark Consulting, sobre si es posible que la tecnología nos asegure un futuro con ingresos sin esfuerzos.

En el mismo espacio nos decían que “La mujer no solo consume alcohol. Están también las benzodiacepinas, drogas de elección de las mujeres”, tema que analizaban con Pedro Martínez y Carmen Candela.

Finalizamos en La Cadena SER porque en su A vivir que son dos días, nos decían que: El ruido de las ciudades supone una agresión para nuestro cuerpo.

Newsletter de Radioyentes 26-06-2022

Os dejamos una nueva entrada de nuestra Newsletter, con las cuestiones que nos han ocupado esta semana en Radioyentes.

Radiotweets 

Nuestro repaso sobre esas cosas que hemos ido compartiendo en nuestras redes sociales comenzaba hablando de Buenafuente y Berto, porque ellos desvelaban a Carles Francino en la cadenaser, cómo fue el origen de su programa Nadie sabe nada.

También hablaban, en este caso en elpais, con Noelia Ramírez sobre la esencia del éxito de dicho espacio.

Según leímos en 20minutos, Vodafone regala este verano a sus clientes de contrato, podcast y audiolibros.

En Educar para la paz de Rne, felicitaban a los ganadores del II Concurso Nacional de Podcast Escolar organizado por Radio Nacional de España en colaboración con Eloquenze.

Josh Mendez en radionotas, escribía sobre lo que podría aprender la radio de experiencias como la del Cirque Du Soleil.

Según elconfidencialdigital las cadenas de radio son los ‘hermanos pobres’ de la campaña andaluza.

Sobre los Cuarenta años de Radio Klara y la pervivencia desde la diferencia Carlos Pérez de Ziriza, escribían en valenciaplaza.

Pepe Domingo Castaño visitaba el espacio de TV ‘Plano General’, el programa de entrevistas que dirige y presenta Jenaro Castro. 

En cope.es leíamos que Manolo Lama pondrá fin al curso del Máster en Radio de la Fundación COPE con una máster class.

Antonio Vallejo @96kambiz en genbeta nos contaba que el Departamento de Policía del Condado de Anne Arundel, en Annapolis, ha lanzado un podcast para intentar resolver casos reales con ayuda de los oyentes.

Alpha González en Radionotas escribe sobre 5 puestos de trabajo que una emisora de radio puede no tener, pero que debería.

Leemos en la web de rtve que Paco Tomás, presentador de ‘Wisteria Lane’ de Radio 5, ha obtenido el premio Arcoíris del Ministerio de Igualdad.

Isaac Baltanás nos decía en su blog, que la audiencia del podcast no nos oye, sino que nos escucha, lo que significa que los oyentes están altamente interesados en nuestro contenido desde el primer momento.

Las administraciones públicas ya utilizan podcasts para llegar al público, es el titular de Veronica Fernandez en la web de moncloa.com.

José Antronio Vazquez en dosdoce, nos presenta un dispositivo inteligente llamado Coemo, que imita la voz de los padres, y que está pensando en aquellos progenitores que desean leer cuentos a sus hijos antes de dormir, aunque no estén en casa.

Con una penetración del 90% en todo el territorio, Suiza reemplazará la banda analógica de FM por emisiones digitales en DAB+, según leíamos en panoramaaudiovisual.

Para ir finalizando y ya en el capítulo de entrevistas, destacar la que Belén López en el diariodepontevedra le hacía a Rafa Latorre, el próximo director de uno de los espacios nocturnos más importantes de la radio española: ‘La brújula’.

Gerardo Elorriaga entrevistaba en el correo a Estíbaliz Ruiz de Azúa, que tras dos décadas en el Teleberri, ha pasado a Radio Euskadi.

Y finalmente, Jesús Barcos tenía una conversación con Aimar Bretos en noticiasdenavarra, en la recta final de su primera temporada de Hora 25, haciendo balance y analizando la actualidad política.

Nuestro podcast Radioyentes

Radioyentes 268 cambios de sentido y potencia digital, era el título de nuestro podcast de esta semana, en el que os presentábamos espacios como el titulado Cambio de sentido, un podcast de Podium, en el que nos presentan la actualidad desde otro punto de vista, en este caso a través de los ojos del periodista Juan del Val, tratando de dar respuesta a todas las dudas que se plantean en torno a la aplicación de la sostenibilidad en nuestro día a día.

Tras la crisis laboral vivida en España, la autora de este podcast titulado Live in Oxford se vio obligada a buscarse la vida en esa ciudad, y en este espacio nos cuenta sus experiencias desde un punto subjetivo.

Desata tu potencia digital es un espacio de Miguel López, que quiere descubrir y poner a funcionar esas habilidades digitales que igual no sabemos que tenemos, pero que pueden ayudarnos mucho en nuestro día a día.

La Maleta de Carla es un podcast de viajes en el que hablan principalmente de viajar, desde diferentes perspectivas como: el turismo responsable, destinos de moda, viajar con niños, o viajar en pareja.

Y finalmente os decíamos que National Agustigraphic es un podcast que nos aporta conocimientos nuevos y curiosos que tal vez no sabíamos acerca de la historia universal, que está realizado por un equipo de tres personas con mucho conocimiento y amor por la historia.

Espacios añadidos a nuestra Radioteca

Os recordamos los espacios que hemos incluido en nuestra Radioteca estos días, como por ejemplo estos:

Antártica Extrema Shackleton y la expedición Endurance, un espacio que explica el liderazgo, la resiliencia y el éxito a través de dicha expedición, en un relato en el que podemos aprender, gracias, a este mítico explorador, polar, las claves que nos permitirán ver nuestro día a día de otra manera.  

El Sextante es un podcast de Jordi Llátzer sobre filosofía práctica aplicable a la vida diaria, en el que tratan cuestiones como: el estoicismo, la escuela cínica, el humanismo, la Grecia clásica, Marco Aurelio o Nassim Taleb.

Voces Activistas es la propuesta de DKV para inspirar, emocionar y concienciar, en el que encontramos conversaciones, historias y experiencias para cambiar nuestra salud, nuestro estilo de vida y nuestro planeta. 

Relatos crónicos es un podcast con el que quieren introducir una visión diferente de las enfermedades crónicas, focalizándose más en la parte social y no tanto en su parte científica. 

Inquiétame, es un espacio en el que cada semana, conversan sobre la felicidad y el bienestar, de un modo cercano, con el objetivo de descubrir que muchos de los problemas que tenemos podrían interpretarse de un modo más simple y sencillo. 

El Podcast de Inky, es una idea de Mario Alberto Mariño, a modo de charla/tertulia sobre marketing digital, branding, y podcasting. En el mismo encontramos noticias y análisis, con el foco mirando al desarrollo de negocios e ideas, aprovechando las mejores herramientas para Internet.

80.000 kilómetros de Radio Castilla La Mancha es un programa creado por esta emisora, con motivo del 40 aniversario del Estatuto de Autonomía de la región.

Y para acabar hablamos de Cruzadxs, un podcast literario de escritores leyendo a escritores, realizado por Cultura Cuir y el poeta Tomás Litta, que reúne artistas, activistas y referentes de la diversidad que le ponen voz a textos claves de autores LGBI.

Nuestro Radiozaping

Comenzabamos nuestro repaso por las cosas que hemos escuchado estos días en nuestro Radiozaping, hablando del espacio de Onda Cero La Rosa de los Vientos, en el que analizaban con Mado Martínez, si es posible controlar el miedo y acabar con él

En Onda Madrid en su Madrid Directo hablaban con Teresa Viejo, periodista y ensayista sobre su último libro ‘La niña que todo lo quería saber. La curiosidad, claves para una vida más inteligente y feliz’.

Sobre una App que permite buscar cuidadores para niños y mayores, hablaban con Ernesto Bravo, en el espacio de Radio Euskadi Boulevard. 

Respuestas de la Ciencia, el espacio de Rne, se preguntaba ¿Por qué el atardecer es rojizo?. A lo que contestaba Pedro Raúl Montoro Martín, profesor de Psicología de la Percepción de la UNED.

En Cope Fin de semana, Marian Rojas nos decía que: “Imitamos a nuestros padres por genética, pero con voluntad nos construimos a nosotros mismos”. La psiquiatra, autora de ‘Encuentra tu persona vitamina’, contaba por qué acabamos haciendo lo mismo que odiábamos de nuestros progenitores.

En Onda Cero, en su espacio Por fin no es lunes, trataban el tema de la dura realidad de la generación perdida, por la que los jóvenes que han asimilado que vivirán peor que sus padres. Todo ello de la mano de la escritora Violeta Serrano que acaba de publicar ‘Flores en la basura’, un relato personal sobre la generación perdida, en la que están aquellos jóvenes que nacieron en época de prosperidad, pero que a raíz de la crisis de 2008 tuvieron que asimilar que vivirán peor que sus padres.

En este mismo magazine, analizaban con Carmen Candela y Pedro Martínez el tema a de La filofobia, que puede estar relacionada con traumas infantiles, como niños que han sido testigos de violencia. 

Y finalmente, en este caso, en Onda Cero, en La Rosa de los Vientos, charlaban con Javier Sevillano sobre el futuro en la prevención de los accidentes de tráfico por distracción y la conducción con la mente.

Newsletter de Radioyentes 19-06-2022

Os dejamos una nueva entrada de nuestra Newsletter, con las cuestiones que nos han ocupado esta semana en Radioyentes.

Radiotweets 

En nuestro Radiotweets dormir, mayores y palabras, repasábamos algunas cuestiones, como ejemplo la referida al espacio de Onda Cero, Historias de la radio, en el que con el título de: El año en que no hubo ‘La rosa de los vientos’, Diego Fortea nos contaba los porqués.

Oír un podcast antes de dormir, puede que no sea la mejor opción para descansar, también escuchar música, incluso sin letra, o eso al menos es lo que nos decían en un artículo de codigonuevo.com.

Carlos Herrera y Ángel Expósito son, según prnoticias, las claves de la temporada en la radio.

Josh Mendez en radionotas escribía sobre las cosas que realmente enojan y enloquecen a los oyentes.

Moisés S. Palmero Aranda que es educador ambiental y escritor, trataba en lavozdelsur sobre La importancia de las radios escolares.

EMA-RTV informaba en su web que retoma “Mayores en la Onda” para dar voz y promover la necesaria participación del colectivo en los medios de proximidad.

Buenafuente recordaba sus jornadas en la radio y las cosas «prohibidas» en el último episodio de «Zasback«, en Movistar Plus, y Clara Ballesteros, nos lo recordaba en esdiario.

Daniel Pueblas adelantaba en prnoticias que Rafa Latorre sustituirá a Juan Ramón Lucas al frente de ‘La brújula’.

Jaime Rodriguez escribía en elmundo, sobre Fernando Díaz Villanueva, bajo el titular de «Decían que los podcast eran cosa de cuatro frikis», recordar que Fernando es el locutor y Youtuber que ha viralizado la historia.

¿Cuántas palabras por minuto puede hablar de media una persona?, es el título de un artículo que podemos leer en elconfidencial que nos dice que por encima de las 300 por minuto, prácticamente nadie es capaz de distinguir bien las mismas.

Finalizamos en el espacio de Sunne, Quiero ser podcaster, en el que trataban el tema de Cómo el COVID ha ayudado al podcasting en su crecimiento, en base a la charla celebrada en el Audiovisual MAC trobada Podcast de catalunya, con Andrea Benítez, Elisa Escobedo y Mia Font.

Descubre en Radioyentes la actualidad del mundo de la radio, el podcast y el audio bajo demanda.

Nuestro podcast Radioyentes

En nuestro podcast de esta semana Radioyentes 268 cambios de sentido y potencia digital comentamos espacios como:

El titulado Cambio de sentido, un podcast de Podium, en el que nos presentan la actualidad desde otro punto de vista, en este caso a través de los ojos del periodista Juan del Val, tratando de dar respuesta a todas las dudas que se plantean en torno a la aplicación de la sostenibilidad en nuestro día a día.

Tras la crisis laboral vivida en España, la autora del podcast titulado Live in Oxford se vio obligada a buscarse la vida en esa ciudad, y en este espacio nos cuenta sus experiencias desde un punto de vista subjetivo.

Desata tu potencia digital es un espacio de Miguel Lopez, que quiere descubrir y poner a funcionar esas habilidades digitales que igual no sabemos que tenemos, pero que pueden ayudarnos mucho en nuestro día a día.

La Maleta de Carla es un podcast de viajes en el que hablan principalmente de viajar, desde diferentes perspectivas como: el turismo responsable, destinos de moda, viajar con niños, o viajar en pareja.

Finalmente, deciros que National Agustigraphic es un podcast que nos aporta conocimientos nuevos y curiosos que tal vez no sabíamos acerca de la historia universal, que está realizado por un equipo de tres personas con mucho conocimiento y amor por la historia.

Espacios añadidos a nuestra Radioteca

Os dejamos, como habitualmente hacemos, un resumen de los espacios que hemos incluido en neutra Radioteca, como por ejemplo el titulado La Hora Perturbadora, el nuevo podcast de Luis Arturo Sudek, más conocido como Luisito Comunica, que trata temas como el de los asesinos seriales, las experiencias con fantasmas, las posesiones, las teorías conspirativas y los avistamientos extraterrestres.

El beato Lolo es un podcast en el que, a través de diferentes testimonios, podemos conocer la vida de Manuel Lozano Garrido, Lolo, un periodista que quiso ser santo y que fue beatificado el 12 de junio de 2010.

Las invitadas está creado por dos amigas y en el mismo tratan temas relacionados con la poesía y la cultura pop. Estamos ante un podcast de 28 episodios cuyas creadoras son Laura Camargo, periodista cultural, y Vera Buendía, poeta y gestora cultural. 

Podcasteras es un espacio de Cesida, en el que las mujeres con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) participantes en este proyecto radiofónico, cuentan su experiencia, generando sus propios contenidos y encontrando nuevas maneras de expresión.

La firma de Dios es una producción de Podium Podcast que nos llega tras el éxito de El gran apagón y Guerra 3.

Pasadizo es un espacio en el que poder ir más allá, hasta encontrar un nuevo horizonte de conocimiento. Un viaje por lo ya conocido y por lo que está, aunque no siempre se observa, a fin de incidir en aquello que desconocemos y no podemos ni siquiera imaginar. 

Mujeres positivas, mujeres VIHvas es un podcast de Cesida, realizado en colaboración con la doctora Álvarez y Radio Vallekas, que está financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Rompe la cadena es una propuesta que nos deja cuatro episodios elaborados en el marco del proyecto ‘Promoviendo la igualdad, diversidad y vida libre de violencias desde una propuesta feminista y artística’.

Finalizamos con Mujeres con Vihvencias otro espacio de Cesida, sobre las mujeres con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que describen a lo largo de esta serie de podcasts, sus VIHvencias, fortalezas e historias de empoderamiento y resiliencia.

Nuestro Radiozaping

Repasabamos en esta nueva entrada de nuestro Radioyentes diversas cosas que hemos escuchado estos días en nuestro particular Radiozaping, como por ejemplo la que se refiere a En EsRadio y más en concreto al espacio La Noche de Dieter, en el que tocaban el tema del envejecimiento, con José Luis Garci, Agapito Maestre y Gabriel Albiac.

En Respuestas de la Ciencia, el espacio de Rne se preguntaban ¿Por qué es importante la sostenibilidad financiera?, cuestión sobre la que respondía Manuel Alonso Castro Gil, profesor de la Escuela Superior de Ingeniería Industrial de la UNED

En la misma emisora, en este caso e InquietaMENTE, nos informaban que los sueños fantasiosos, no son infrecuentes, y gran parte de ellos tienen que ver con nuestras preocupaciones.

Seguimos en el ente de Rtve y más en concreto en Cuaderno mayor, porque en el mismo, se fijaban en el Nuevo protocolo para la obesidad en mayores de 65. Y además la coach Silvia Resa nos explicaba ¿Qué es el sincericidio?.

En otro espacio de RTVE, el titulado El gallo que no cesa, en la sección Médico de guardia, Javier Salas trataba el tema del insomnio y la melatonina.  

“La inmunoterapia está dando muy buenos resultados en muchos tipos de cáncer” según nos contaban en Cope Fin de semana.

Volvemos a Rne a su espacio No Es Un Día Cualquiera, porque en su sección “Todo es lenguaje” de Estrella Montolío hablaban del libro ‘Céntrate (Deep Work). Las cuatro reglas para el éxito en la era de la distracción’ (Ed. Península), escrito por Cal Newport, profesor de Ciencia Computacional en la Universidad de Georgetown (Estados Unidos).

Y finalizamos con El gallo que no cesa, espacio en el que hablaban de Ser superdotado, cómo no convertir este don en una carga y conocíamos qué implica serlo y en qué consiste, con Carmen Sanz Chacón, psicóloga clínica, experta en inteligencia humana, superdotación y altas capacidades.

Consulta, escucha y ampliación en nuestra web, en el apartado Radiozaping, y en nuestra lista personalizada en la plataforma Ivoox, a la que agradecemos su servicio.

Newsletter de Radioyentes 12-06-2022

Os dejamos una nueva entrada de nuestra Newsletter, con las cuestiones que nos han ocupado esta semana en Radioyentes.

Radiotweets 

Nuevo repaso por las noticias recogidas estos días en nuestra sección Radiotweets, en una entrada que hemos titulado como: Radiotweets Quintero, Encarna y Barceló, en la que os dejamos una serie de informaciones que podéis ampliar en los enlaces que os dejamos en nuestro Facebook, Telegram y Twitter.

Comenzamos nuestro repaso por esas cosas que hemos compartido estos días en nuestras redes sociales, con una noticia que leíamos en elconfidencialdigital, que nos informaba de que Ángels Barceló seguirá dirigiendo el programa matinal la próxima temporada. 

Eduardo Maya nos contaba en elpais, cómo ha sido la celebración de los cincuenta años de Hora 25.

Relacionado con esto, en la web de cadenaser nos informaban del emotivo recuerdo a Carlos Llamas en este 50 aniversario.

Juan Oliver escribía en público que el Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSXG), ha condenado a la Corporación de Radio y Televisión de Galicia (CRVG) por vulnerar los derechos constitucionales de un locutor de la Radio Galega.

En la web expansion.mx nos contaban lo que es Google Podcast, y la manera de escuchar estos audios en nuestro navegador de una manera funcional e intuitiva.

Juan Carlos Arias en elcorreoweb nos informaba de que Jesús Melgar publica una biografía no autorizada y consentida sobre Quintero & Loco de la Colina.

Juan Luis Galiacho prepara una biografía sobre la locutora Encarna Sánchez con material y testimonios inéditos sobre la periodista de la Cadena COPE, según una información de Óscar Gutiérrez Martínez que podéis leer en elconfidencialdigital.

Finalizamos con José Alberto Lizana porque él escribía en Genbeta que hay quien está ganando 18.000 dólares al mes subiendo podcasts a Spotify, con contenido solamente de ruido blanco.

Descubre en Radioyentes la actualidad del mundo de la radio, el podcast y el audio bajo demanda.

Nuestro podcast Radioyentes

Nuestro podcast de esta semana se titulaba Radioyentes 267 misterios y libros secretos y en el mismo os recomendamos espacios como:

El titulado Incómodos, un programa de la entidad experta en probióticos Lactoflora, en el que tratan el tema de la salud gastrointestinal, en una propuesta dirigida por Teresa Arnandis, doctora en biomedicina y bioquímica.

Carlos Gassols comparte en su podcast, diversas experiencias de vida en el teatro, y nos habla de los valores y las artes en general. 

Victoria 147 es un espacio creado por la primera Academia de Negocios para mujeres en México, en una propuesta que se caracteriza por hablar sobre emprendimiento y lo duro, pero gratificante que es el proceso. 

Radio Valleseco por su parte, nos presenta el espacio titulado Reconociéndonos en Igualdad, dentro de las actividades organizadas desde la Concejalía de Mujer e Igualdad de esa localidad situada en Gran Canaria.

Y finalizábamos con Los libros secretos, una nueva iniciativa a modo de podcast cultural, que pretende explorar las lecturas imprescindibles de muchos escritores, dentro de la apuesta decidida de La Vanguardia por los contenidos en audio.

Espacios añadidos a nuestra Radioteca

Os recordamos algunos de los espacios que estos días pasaban a formar parte de nuestra Radioteca como:

La Voz internacional, un proyecto de análisis de cuestiones relevantes en la actualidad internacional. Compuesto por un equipo de estudiantes de Relaciones Internacionales de la Universidad Europea.

Diles que mi vida fue maravillosa es un podcast independiente, que recibió una mención especial en la primera gala de los premios Ondas Globales del Podcast, concretamente, en la sección de Podcast Experimental. 

Mujeres de Ciencia es un espacio elaborado por María Fernández, integrante del equipo de la Agencia Peruana de Noticias Andina y Renato Silva, que fue seleccionado entre 100 trabajos, logrando el premio de Entel por la producción de uno de los mejores podcasts sostenibles.

Onda Cero nos ofrece El suicidio y tú, un espacio que se acerca a las historias reales de personas que han querido quitarse la vida, y de familiares y amigos que han perdido por esta causa a un ser querido.

A casi 40 años de los sucesos de violencia sexual durante el conflicto armado interno, las mujeres de la organización feminista Demus nos ofrecen este podcasd que nos sitúa en el juicio oral vigente contra 13 exmilitares del Ejército Peruano. 

Si en alguna ocasión te ha apetecido charlar con un piloto, pero no has tenido la oportunidad de hacerlo, en este espacio titulado Sin escalas, tienes la oportunidad de oír hablar sobre cosas interesantes sobre la vida de un expatriado en la aviación, con tips y consejos sobre esta profesión. 

Libro Rayado es un podcast que quiere abordar las polémicas históricas del mundo de los libros, pero lejos de una mirada rancia y elitista, una conversación literaria, divertida, pero reflexiva, que nos ofrece cada 15 días Sebas Mouret.

El podcast de Rne, Parir en el siglo 21, nos ofrece una investigación abierta sobre la atención al parto y la violencia obstétrica, contada desde dentro de paritorios, juzgados, parlamentos y ministerios.

Piscolabis Deportivo es un programa de Europea Radio, basado en el rendimiento y salud deportiva de los deportistas, además de en la preparación física. Una iniciativa presentada por Paula Milla y Natalia Ortega, con la intervención de José Tornero, junto con invitados especiales cada semana.

Pesadillas Criminales es un podcast sobre crímenes reales, en el que relatan los asesinatos más impactantes del mundo latino, desde los orígenes de los más infames asesinos seriales de Estados Unidos, hasta la historia que hay detrás de los más sonados y espeluznantes asesinatos de México.

Y finalizamos hablando de Ciencia y Vida, que es el programa de salud de Europea Radio, ofrecido por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea, en un espacio dirigido y presentado por el doctor Enrique Vivas.

Nuestro Radiozaping

Repasamos en esta nueva entrada de nuestro Radioyentes diversas cosas que hemos escuchado estos días en nuestro particular Radiozaping.

Todo ello en una andadura que comienza hablando del lenguaje inclusivo, en base a lo que contaba María Martín Barranco, en el espacio de Radio Euskadi Boulevard.

En Rne, en su programa Gente despierta, nos recomendaban Mover el cuerpo para sanar la mente, José Antonio Casajús, catedrático de actividad física y salud de la universidad de Zaragoza, nos explicaba que nuestro cuerpo está diseñado para moverse y que si dejamos de movernos ponemos en riesgo nuestra salud.

En el espacio de La Cadena SER Código de barras, tocaban el tema de la Atención al cliente: límite de tiempo y una persona al teléfono, con Inmaculada Barral, catedrática de Derecho Civil en la Universitat de Barcelona.

En Rne en su programa No es un día cualquiera, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, charlaban con David Zurdo sobre la evolución del clima en los últimos años.

La salud mental infanto-juvenil es un asunto de todos, según nos contaban en Radio Euskadi en su programa Más que palabras, y lo hacían con Fernando González Serrano, jefe de los servicios asistenciales a niños y adolescentes de la red de salud mental de Bizkaia-Osakidetza, María José Cano, gerente de FEDEAFES, federación de Euskadi de asociaciones de familiares y personas con enfermedad mental y Teresa Pérez Rubio, madre.

En Cope Fin de semana nos decía que toleramos muy mal la incertidumbre, la angustia y el sufrimiento. Un tema sobre el que conversaban con Carmen Candela y Pedro Martínez, que analizan con Cristina las cifras de consumo de psicofármacos en nuestro país.

En el mismo espacio nos decían que el aburrimiento es fundamental para la creatividad, pero demasiado puede hacerte vivir menos. Josefa Ros Velasco, investigadora especialista en Estudios de Aburrimiento, pasaba por el programa para presentar su libro ‘La enfermedad del aburrimiento’.

Rne en su Laboratorio de JAL, tocaba el tema de las mentiras contagiosas, en un mundo en el que  la desinformación se ha convertido en un contagioso virus social.

Y finalmente deciros que en el podcast La teoría de la mente, nos enseñaban a afrontar los miedos, algo que limita en algunos casos nuestras vidas de manera significativa. 

Consulta, escucha y ampliación en nuestra web, en el apartado Radiozaping, y en nuestra lista personalizada en la plataforma Ivoox, a la que agradecemos su servicio.